La movilidad urbana de las mujeres en dos ciudades colombianas: entre el trabajo de cuidado y la violencia sexual

Autores

Resumo

A partir de información recolectada en campo mediante herramientas etnográficas, como observación exploratoria y grupos focales, se analizan algunas experiencias en cuanto a la movilidad de mujeres en Cali y Barranquilla (Colombia). Los hallazgos se ilustran en narraciones tipo que expresan la forma en que ellas se hacen lugar, se resignifican y ejercen resistencia en el espacio público, lo cual controvierte las nociones tradicionales asociadas a las mujeres en cuanto a movilidad. En sus experiencias, la precarización laboral y el papel de la economía de cuidado son determinantes en su relación con la movilidad. Por ello, se proponen algunos ajustes en la política pública en torno a la movilidad y el cuidado en busca de mayor equidad para las mujeres.

Palavras-chave:

feminismo, ciudad, estudios de género, sexualidad, movilidad urbana, Cali (Colombia), Barranquilla (Colombia)

Biografia do Autor

Lina Fernanda Buchely, Universidad Icesi

Profesora asociada y Directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres- OEM; Departamento de Estudios Jurídicos, Universidad Icesi.

María Victoria Castro, Universidad de los Andes

Profesora de cátedra, Universidad de los Andes.

Salome Arias-Arevalo, Universidad Icesi

Coordinadora académica Observatorio para la Equidad de las Mujeres -OEM, Universidad Icesi.

Manuel Ricardo Pinzon, Investigador independiente

Investigador independiente.

Referências

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá.

Amaya-Castro, J. y Palacios, D. (2019). Transporte, capital temporal y género. Revista CS, (nro. esp.), 49-78. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3236

Bandera de la Hoz, A. y Orozco, M. J. (2018). #MeToo: muévete segura, mujeres y transporte público [proyecto de grado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/307

Baucells, N., Moreno, C., y Arce, R. (2017). Smart mobility and smart environment in the Spanish cities. Transportation Research Procedia (24), 163-170. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2017.05.084

Baydar, G. (2012). Sexualised productions of space. Gender, Place & Culture, 19(6), 699-706. https://doi.org/10.1080/0966369X.2012.675472

Benavente, C. y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. CEPAL.

Bento, A., Cropper, M., Mobarak, A., y Vinha, K. (2003). The impact of urban spatial structure on travel demand in the United States. Policy Research Working Papers. https://doi.org/10.1596/1813-9450-3007

Buchely, L. (2012). El precio de la desigualdad. Análisis de la regulación del trabajo doméstico desde el DDL. Estudios Socio-Jurídicos, 14(2), 107-143.

Caballero, L. (2013). Guía para la integración de la perspectiva de género en los sistemas de transporte urbano que optimizan la movilidad. BID.

Cadavid, L. (2016). Ser mujer y habitar la ciudad. Papel de Colgadura. Vademécum Gráfico y Cultural, 14, 50-58.

Capron, G. y Sánchez-Mejorada, C. (Coords.). (2015). La (in)seguridad en la metrópoli: territorio, segurización y espacio público. Universidad Autónoma Metropolitana.

Cebollada, A. y Miralles-Guasch, C. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de Asociación de los Geógrafos Españoles, (50), 193-216.

Cook, R. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales tradicionales. Profamilia.

Departamento Administrativo Nacional Estadístico. (2017). Informe de la gran encuesta integrada de hogares de mercado laboral. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#informe-de-la-comision-de-expertos-del-mercado-laboral

Diagnóstico para identificar áreas de oportunidad de incidencia en políticas públicas para el Observatorio de Equidad de las Mujeres en el departamento de Valle del Cauca, Colombia. (2019). IEXE, Fundación wwb Colombia, Universidad ICESI, OEM. https://oemcolombia.com/wp-content/uploads/2021/01/Diagno%CC%81sticoOEM_VF_29.07.2019.pdf

Dunckel-Graglia, A. (2013). Rosa, el nuevo color del feminismo: un análisis del transporte exclusivo para mujeres. Revista de Estudios de Género. La ventana, 4(37), 148-176.

Esquivel, V. (2011). La agenda de cuidado en América Latina: poniendo al cuidado en el centro del debate. PNUD. https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Atando_Cabos.pdf

Farmer, P. (1996). On suffering and structural violence: A view from below. Daedalus, 125(1), 261-283.

Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad v. 1 La voluntad de saber. Siglo XXI.

Graglia, A. D. (2016). Finding mobility: women negotiating fear and violence in Mexico City’s public transit system. Gender, Place & Culture, 23(5), 624-640. https://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1034240

Hanson, S. (2010). Gender and mobility: new approaches for informing sustainability. Gender, Place & Culture, 17(1), 5-23. https://doi.org/10.1080/09663690903498225

Kern, L. (2010). Selling the “scary city”: gendering freedom, fear and condominium development in the neoliberal city. Social & Cultural Geography, 11(3), 209-230. https://doi.org/10.1080/14649361003637174

Labrecque, M. F. (2010). Transversalização da perspectiva de gênero ou instrumentalização das mulheres? Revista Estudos Feministas, 18(3), 901-912. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2010000300015

Ley 1257de 2008. Ley por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008.

MacKinnon, C. A. (1989). Toward a feminist theory of the state. Harvard University Press.

Ministerio de Salud y Protección Social-Profamilia. (2015). Encuesta nacional de demografía y salud.

Montoya, V. (2019). “Uno se resigna a que el transporte es así”: trabajadoras domésticas sindicalizadas atravesando Medellín. Revista CS, (nro. esp.), 77-110.

Montoya, V. y Escobar, G. (2020). Domestic workers’ commutes in Bogotá: Transportation, gender and social exclusion. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 139, 400-411. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.07.019

Montoya-Robledo, V, Montes Calero, L., Bernal Carvajal, V., Galarza Molina, D. C., Pipicano, W., Peña, A. J., Pipicano, C., Lopez Valderrama, J. S., Fernández, M. A., Porras, I., Arias, N. y Miranda, L. (2020). Gender stereotypes affecting active mobility of care in Bogotá. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 86. https://doi.org/10.1016/j.trd.2020.102470

Moral Espín, L. (2012). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. E-Cadernos CES, 18. https://doi.org/10.4000/eces.1521

Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM). (2019a). La autonomía económica en la vida de las mujeres vallecaucanas: una problemática oculta en nuestra realidad (cuarto boletín estadístico). https://oemcolombia.com/boletin-04-la-autonomia-una-problematica-oculta-en-nuestra-realidad-economica-en-la-vida-de-las-mujeres-vallecaucanas-una-problematica-oculta-en-nuestra-realidad/

Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM). (2019b). Violencia en las mujeres del Valle del Cauca (cuarto boletín estadístico). https://oemcolombia.com/wp-content/uploads/2019/11/Bolet%C3%ADn-03-Noviembre.pdf

Olsen, F. (1993). Constitutional law: Feminist critiques of the public/private distinction. Constitutional Commentary, 10, 319-327.

Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. Identidad femenina y discurso jurídico. Biblos.

Pain, R. (2000). Place, social relations and the fear of crime: A review. Progress in Human Geography, 24(3), 365-387. https://doi.org/10.1191/030913200701540474

Parlamento Europeo. (2008). Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo. Autor.

Pautassi, L. (2015). Una cuestión de derechos: el cuidado en la agenda pública en América Latina. En H. Gonzálvez Torralbo (Comp.), Diversidad familiar, cuidados y migración. Nuevos enfoques y viejos dilemas (pp. 11-31). Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado.

Proyectamos Colombia SAS. (2015). Segunda medición del estudio sobre la tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Bogotá. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Segunda-medicion-estudio-tolerancia-violencias-contra-mujeres.pdf

Recalde, G. (2019). “En lo que esté a mi alcance les ayudo”: los funcionarios de base y las víctimas en el proceso de declaración para la inscripción en el registro único de víctimas del conflicto armado. En I. C. Jaramillo y L. Buchely (Comps.), Etnografías burocráticas (pp. 141-176). Publicaciones Uniandes.

Rodríguez, A. e Ibarra, M. (2013). Estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía, 24, 15-46.

Scott, J. W. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, (10), 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Simone, R. L. d. (2018). Mujeres y ciudades. Urbanismo género-consciente, espacio público y aportes para la ciudad inclusiva desde un enfoque de derechos. En J. Arce Riffo (Ed.), El Estado y las mujeres: el complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones (pp. 229-250). Ril Editores.

Soto, P. (2013). Repensar las prácticas espaciales. Rupturas y continuidades en la experiencia cotidiana de mujeres urbanas de la Ciudad de México. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, 4(2), 2-12. https://doi.org/10.5212/Rlagg.v.4.i2.002012

Soto Villagrán, P. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial. Revista INVI, 27(75), 145-169. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005

Soto Villagrán, P. (2014). Patriarcado y orden urbano. Nuevas y viejas formas de dominación de género en la ciudad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 19(42), 199-214.

Strejilevich, N. (2018). Una sola muerte numerosa. Sítara.