https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/issue/feedRevista Saberes Educativos2025-02-03T19:11:58+00:00Luis Felipe de la Vegasabereseducativos@uchile.clOpen Journal Systems<p>Saberes Educativos es una revista científica de acceso abierto, orientada a la difusión de conocimiento relacionado con la formación de docentes y otros actores educativos. Es publicada semestralmente por el Centro Saberes Docentes (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.</p>https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77618Estrategias de inclusión en el recreo escolar: el caso de escuelas públicas chilenas2025-01-27T01:14:16+00:00Franklin Castillo-Retamalfcastillo@ucm.clCatalina Albornoz-Pavezcatalina.albornoz.02@alu.ucm.clDiego González-Arellanodiego.gonzalez@alu.ucm.clCamila Flores-Cácerescamila.flores.02@alu.ucm.clKatalina Beccera-Castrokatalina.becerra@alu.ucm.clJorge Becerra-Castrojorge.becerra@alu.ucm.clEn este artículo se presenta una investigación cuyo objetivo fue conocer las estrategias que implementan las escuelas públicas respecto a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) durante el recreo. La investigación recogió información sobre cómo tres establecimientos educativos públicos de la zona centro sur de Chile orientan y apoyan a estudiantes con discapacidades en este espacio recreativo dentro de la escuela. El estudio realizado tuvo un carácter cualitativo, descriptivo y fenomenológico. El análisis de los resultados se hizo mediante una matriz de sistematización categorizada de tres niveles, apoyada en la indagación de literatura relacionada con el objetivo del estudio. Se concluyó que el Programa de Integración Escolar (PIE), si bien realiza un trabajo inclusivo dentro de las escuelas, los entrevistados indican que no proporciona las herramientas necesarias al momento de enfrentar el recreo escolar, dejando en evidencia la escasez en la infraestructura de los establecimientos y la falta de capital.2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativoshttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77607Percepción estudiantil sobre los postgrados2025-01-26T16:13:17+00:00David Álvarez-Maldonadodavid.alvarez@utem.clNicolas Barrientos Oradininbarriento@uahurtado.clCarlos Aparicio Puentescarlos.aparicio@profe.umc.clMauricio Araneda Araneda Reyesmaraneda@uahurtado.clEste artículo presenta los hallazgos de una investigación cualitativa que explora los procesos mentales involucrados en las decisiones de los estudiantes respecto a la búsqueda y participación en programas de posgrado. Mediante un análisis detallado del discurso de participantes de un grupo focal, se identifican los consensos cognitivos que forman la base de los modelos mentales de los participantes, y se explora cómo las necesidades de mejorar sus recursos personales impulsan la búsqueda de oportunidades laborales que suelen estar asociadas con la obtención de títulos de posgrado. Los resultados muestran que la toma de decisiones en este ámbito está condicionada por diversos factores contextuales, como las dinámicas familiares y las limitaciones económicas y temporales, que pueden representar barreras significativas para la participación en programas de posgrado. La contribución de esta investigación es proporcionar información para la formulación de políticas y el desarrollo de programas que fomenten la participación en la educación superior2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativoshttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77603Inteligencia Artificial en el aula: un mapeo sistemático de la literatura sobre competencias digitales, desafíos y aplicaciones prácticas desde la perspectiva docente2025-01-25T19:49:46+00:00Paulina Cecilia Cáceres Pinopaulina.caceres@udd.clEste artículo da cuenta de un mapeo sistemático de la literatura sobre la relación entre los/as docentes y la IA en el contexto educativo. El objetivo de este mapeo es explorar las competencias digitales de los/as docentes, las dificultades que enfrentan en el uso de la IA y algunas de sus aplicaciones prácticas en el aula. Con este propósito se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en una base de datos académica, seleccionando estudios publicados entre 2020 y 2024. Los resultados destacan la necesidad de alfabetizar digitalmente a los/as docentes para lograr las competencias digitales que les permitan incorporar eficazmente la IA en el aula. En base a la literatura revisada, se adjunta, además, una propuesta de estrategias para la incorporación pedagógica de recursos IA en el aula para los distintos niveles escolares.2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativoshttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77615A través del portal pandémico: Recurrir a la comunidad para cultivar un paradigma relacional de liderazgo2025-01-26T21:23:49+00:00Ann Ishimaruaishi@uw.eduAnthony B. Craigacraig@uw.eduConstance E. Dawcdaw@tacoma.k12.wa.usWilliam Jacksonaishi@uw.eduLa pandemia mundial abrió un portal para que surgiera un paradigma diferente de liderazgo educativo. Más allá de la crítica de la investigación y la práctica convencionales sobre el liderazgo, centradas en el color, compartimos cómo nuestro liderazgo de un programa de preparación centrado en los sistemas recurrió a los conocimientos ancestrales, la relacionalidad y las prácticas culturales arraigadas en las comunidades indígenas, negras y otras comunidades de color, para liderar posibles futuros transformadores con los jóvenes y las familias que tenían una profunda deuda educativa. El cambio de programa permitió a los estudiantes practicantes de liderazgo asumir su liderazgo como una práctica humanizadora y liberadora que trabaja hacia relaciones familiares con sus estudiantes y familias. Enmarcamos este viaje "a través del portal" y compartimos extractos de la pedagogía pública de dos estudiantes mientras construyen a partir de sus propias experiencias como líderes negros que no se limitan a resistir o luchar contra sistemas injustos, sino que también sueñan y viven la justicia con los jóvenes y sus familias a través de la educación.2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativoshttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77666Resiliencia, bienestar emocional e implicación de los estudiantes: claves para la transformación escolar en la era pos-COVID 192025-01-30T01:06:08+00:00Lucia Fernández-TerolLfernandez@ugr.esJesús Domingo Segoviajdomingo@ugr.esMiguel Ángel Domingo Segoviainterleaderdiaz@gmail.comMarta OlmoMartamaria.olomo@unir.netEn respuesta a los desafíos planteados por la pandemia, este artículo da cuenta de un estudio realizado en una escuela que logró mantener el éxito escolar y reinventarse en el período pospandémico. En este estudio se empleó una metodología cualitativa y se hizo un estudio de caso con once participantes en una escuela que opera como Comunidad Profesional de Aprendizaje. Los resultados destacaron la resiliencia y el bienestar emocional como un componente clave para el cuidado y el compromiso del/la estudiante como motor para prevenir el abandono escolar. La reflexión profesional en momentos críticos brindó nuevas perspectivas para abordar y transformar la realidad, junto a un liderazgo distribuido. Las conclusiones tienen implicaciones significativas para el diseño de estrategias escolares que promuevan la resiliencia, el bienestar emocional, la participación estudiantil y el liderazgo ofreciendo orientación valiosa para otras instituciones educativas que buscan adaptarse y transformarse eficazmente en momentos de crisis.2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativoshttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77614Liderazgo educativo desde la perspectiva de la complejidad2025-01-26T18:52:53+00:00Satya Rosabal Vitoriasaty.rosabal.vitoria@una.crVirginia Cerdas Montanonorma.cerdas.montano@una.crLa actual Política Educativa costarricense incluye en su marco filosófico el paradigma de la complejidad, lo que plantea un desafío para las personas que ejecutan dichas políticas en los centros educativos. En este artículo se da cuenta de un estudio que aborda el papel de la persona directora, los contextos diversos donde se realiza su accionar, sus prácticas de gestión, los desafíos que enfrenta, los estilos de liderazgo que ejerce y los saberes que requiere para ser coherente con la actual visión paradigmática. Este estudio es de carácter cualitativo y se desarrolla desde una perspectiva exploratoria-descriptiva. Se propone una indagación a través de una entrevista y dos grupos focales basados en una guía de preguntas abiertas, pensada y contextualizada para cada una de las poblaciones participantes, conformada por veintisiete personas inmersas en diversos ámbitos del sistema educativo. Entre las principales conclusiones se destacan: la figura de la persona directora en su papel de líder pedagógica es un elemento clave en los procesos de cambio y transformación organizacional, y los desafíos en la gestión de las organizaciones educativas son de carácter multifactorial y demandan saberes para gestionar la incertidumbre, favorecer el diálogo, dinamizar procesos disruptivos, dinámicos, flexibles y contextualizados para resignificar el liderazgo educativo desde el paradigma de la complejidad.2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativoshttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77654Liderazgo escolar. Evolución conceptual, supuestos y vacancias2025-01-28T23:29:25+00:00Corina Silva Lusquiñosclusquinos@ubp.edu.arEl liderazgo del director influye indirectamente en el aprendizaje de los alumnos a través de su efecto directo en el rendimiento de los profesores y en las condiciones de trabajo de la organización. Y aunque es sensible a la creciente complejidad de las dinámicas y decisiones organizativas, se le reconoce cierto efecto catalizador sobre el despliegue de competencias, los resultados obtenidos y las mejoras logradas. Esto la convierte en una cuestión estratégica en el ámbito de la educación. Se trata de un tema estudiado, teorizado y compartido internacionalmente desde hace más de cincuenta años, que este artículo propone sistematizar y revisar de forma sintética, teniendo en cuenta los autores relevantes. Se propone considerar la evolución de las conceptualizaciones sobre el liderazgo del director, sus alcances, aportes y significados que han conducido a los principales supuestos actuales. Así como mencionar las limitaciones y vacíos de los últimos, que aún llevan a plantear interrogantes claves. Es necesario revisar este bagaje de conceptualizaciones que, aún con algunas diferencias en sus definiciones básicas, han evolucionado, ganando en importancia y referencia empírica, para analizar el camino recorrido, avanzar en su clarificación y renovar supuestos. De este modo, se espera hacer una pequeña contribución a la orientación de la agenda de investigación y, tal vez, a las ofertas de desarrollo profesional para los directores de escuela 2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativoshttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77619Experiencia emocional de líderes de escuelas públicas chilenas 2025-01-27T02:42:19+00:00Octavio Poblete-Christieoctavio.poblete@upla.clClaudia Concha Ericesclaudia.concha@upla.clÁndres Jil-Gálvezandres.jil@upla.clGabriel Salinas San Martíngabrielantropo@gmail.comPatricio Ibáñez Leónpatricio.ibáñez@upla.clAuristela Hormazábal Sotoauristela.hormazabal@upla.clDurante las últimas décadas, se ha comenzado a considerar el manejo de las emociones como un aspecto central de la gestión directiva. Esta situación se ha hecho más evidente en contextos de pandemia. Este artículo da cuenta de una investigación cuyo objetivo fue explorar y describir la experiencia emocional de directores/as de centros educativos públicos chilenos. Para ello se realizó un estudio cualitativo de enfoque fenomenológico y un diseño basado en episodios emocionales, es decir, en situaciones concretas en que se haya sentido una emoción durante el trabajo directivo. Participaron 10 directores/as de centros escolares que reciben subvención estatal, 6 mujeres y 4 hombres. El estudio se realizó durante la crisis sociosanitaria ocasionada por la propagación de Covid-19. Como técnica de construcción de datos se recurrió a una entrevista semiestructurada basada en la entrevista episódica. Se hizo un análisis cualitativo de contenido. Los resultados permitieron construir las siguientes categorías: vivencia emocional, regularidad y cambio emocional, valoración del apoyo emocional, y valoración del trabajo conjunto. Estas categorías enriquecen la comprensión de la dimensión emocional del liderazgo directivo, integrando aspectos eminentemente subjetivos con otros de naturaleza relacional o intersubjetiva. Palabras clave: liderazgo escolar, emociones, experiencia emocional, afecto, pandemia. 2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos