Referencias
Archer, M. (2009). Teoría social realista, el enfoque morfogenético. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Aristóteles (2004). La política. Madrid: Tecnos.
Arnold, M. y Rodríguez, D. (2007). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Universitaria.
Ashby, R. (1956). An introduction to cybernetics. Lon-don: Champan & Hall.
Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Burgess, A. (2003). La naranja mecánica. Barcelona: Minotauro.
Chernilo, D. (2011). La pretensión universalista de la teoría social. Santiago: Lom.
Chernilo, D. (2017). Debating Humanity. Towards a Philosophical Sociology. Cambridge: Cambridge University Press.
Chernilo, D. (2018). La sociología filosófica de Niklas Luhmann. A propósito de la traducción al español de La Economía de la Sociedad. MAD 38), 84-103.
Clam, J. (2011). ¿Qué es un sistema psíquico? In: J. Torres y D. Rodríguez (eds.), La sociedad como pasión. Aportes a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann (pp. 335-369). México DF: Universi-dad Iberoamericana.
Cortázar, J. (2013). Rayuela. México DF: Alfaguara.
Dockendorff, C. (2012). Sociología del entorno: una observación de la relación individuo-sociedad desde la referencia sistémica de los individuos. In H. Cadenas, A. Mascareño, y A. Urquiza (eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría: Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 405-431). Santiago: Ril.
Dockendorff, C. (2013). Antihumanismo o auto-nomía del individuo ante las estructuras socia-les. Cinta de Moebio 48, 158-173.
Esposito, E. (2002). Soziales Vergessen - Formen und Medien des Gedächtnisses der Gesellschaft. Frank-furt aM: Suhrkamp.
Foucault, M. (2016). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México DF: Siglo XXI.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.
Gehlen, A. (1980). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Sígueme.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la moder-nidad. Madrid: Taurus.
Hobbes, T. (2014). De cive. Madrid: Tecnos.
Hugo, V. (2015). Los miserables. Madrid: Alianza.
Izuzquiza, I. (1990). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo. Barcelona: Anthropos.
Lévi-Strauss, C. (2004) Antropología estructural. Bue-nos Aires: Siglo XXI.
Lewkow, L. (2017). Luhmann, interprete de Husserl. El observador observado. Buenos Aires: Miño y Dá-vila.
Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur.
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Auto-poiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barce-lona: Anthropos.
Luhmann, N. (1998a). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (1998b). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos, Universidad Iberoamericana, CEJA.
Luhmann, N. (2002). Theories of Distinction. Redescrib-ing the Descriptions of Modernity. Stanford: Stan-ford University Press.
Luhmann, N. (2004). La política como sistema. Méxi-co DF: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Mé-xico DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelo-na: Península.
Luhmann, N. (2010) ¿Cómo es posible el orden social? México DF: Herder, Universidad Iberoameri-cana.
Luhmann, N. (2012). El amor. Buenos Aires: Pro-meteo.
Luhmann, N. (2018). La economía de la sociedad. México DF: Herder.
Martuccelli, D. (2014). Sociologías de la modernidad. Santiago: Lom.
Merleau-Ponty, M. (2011). La fenomenología y las ciencias humanas. Buenos Aires: Prometeo.
Miranda, P. (2012). La preconcepción de lo humano en la sociología de Luhmann. Santiago: Universidad Al-berto Hurtado.
Sánchez, M. (2007). La filosofía del sujeto y la so-ciología del conocimiento en las teorías de Jür-gen Habermas y Niklas Luhmann. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política 3(5), 87-98.
Saussure, F. (1986). Curso de lingüística general. Bue-nos Aires: Losada.
Sloterdijk, P. (2012). Luhmann, abogado del diablo. Del pecado original, el egoísmo de los siste-mas y las nuevas ironías. In: Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger (pp. 55-92). Madrid: Akal.
Wilson, J. (2005). Thinking with Concepts. Cambridge: Cambridge University Press.