Este artículo analiza el trabajo de la primera cineasta chilena, Gabriela Bussenius, cuya película La agonía de Arauco o el olvido de los muertos sentó las bases para la industria cinematográfica local. En 1917, la tecnología fílmica era todavía experimental y aún no colonizada por las élites nacionalistas, blancas y eurocentristas. Propongo que La agonía de Arauco creó un espacio de prácticas estéticas que reconfiguraron los vectores sociales, económicos y de género naturalizados en el resto de la sociedad. Ese otro utopismo produjo otra estética para la creación artística, que incluía la solidaridad afectiva y política entre los grupos minoritarizados. La agonía de Arauco proporcionó una materialidad a las contrahistorias. Analizo esta película como un evento en diálogo con el Poema de Chile de Gabriela Mistral, y que en sí constituye un “archivo espectral”, una colección de historias que indican a los silencios de la historia institucional, a la que se accede a través de las discontinuidades del régimen del archivo.
MR., R. (2021). El otro utopismo en el cine temprano chileno: La agonía de Arauco o el olvido de los muertos de Gabriela Bussenius. Nomadías, (29), 115–136. Recuperado a partir de https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/NO/article/view/61056