El artículo tiene por objeto señalar que la noción de los derechos sexuales y reproductivos fue configurada exclusivamente para el cuerpo de las bio-mujeres, excluyendo a los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuados de su formulación dogmática. A partir de los análisis críticos de Beatriz Preciado, este trabajo busca mostrar cómo la reapropiación subversiva de las tecnologías sexuales proporciona a cada individuo la autonomía de gestionar la transformación de su propio cuerpo de acuerdo a la identidad de género que libremente desee rehacer. En este contexto, el reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos satisface el deseo de reconocimiento de aquellas subjetividades precarizadas que han sido excluidas del ámbito de protección de la ley. Para resistir a la violencia estatal que priva a los géneros no-normativos de sus derechos humanos, se requiere de una lucha política basada en la igualdad que posibilite que ciertas vidas que sean dignas de ser vividas y merecedoras de ser lloradas.
Álvarez Rubio, J. J. (2014). Los derechos sexuales y reproductivos de los géneros no-normativos. Una lucha política por una vida digna de ser vivida. Nomadías, (18), 109–129. Recuperado a partir de https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/NO/article/view/34460