Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"
Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025
El artículo analiza los efectos diferenciales del género en los casos de desalojo forzado del hogar y de desplazamiento hacia la periferia experimentados por mujeres habitantes de la Ciudad de México. El desalojo es uno de los problemas menos abordados en los estudios urbanos, a pesar de tener una importancia fundamental para discutir las cuestiones de ciudad y vivienda desde una perspectiva feminista. Hipotetizamos que se trata de una expulsión que afecta no solo a las mujeres, sino que a las mujeres racializadas. Reuniendo los conceptos de desalojo, movilidad e inmovilidad, “racial banishment”, gentrificación, entre otros y, través de un método de investigación cualitativo que reconstruye los relatos de desalojo y desplazamiento recogidos mediante entrevistas con mujeres de la “Red de Desalojados de la Ciudad de México”, damos textura emocional y encarnada a estos procesos urbanos abstractos. En este contexto, los hallazgos muestran cómo las cuestiones étnico-raciales cruzan interseccionalmente y tienen efectos de género específicos. Asimismo, ubicamos cómo el desplazamiento forzado puede ser entendido desde una perspectiva de movilidad e inmovilidad, donde aspectos como la accesibilidad a la ciudad y la inseguridad son muy sensibles para las mujeres. Finalmente, abordamos cómo entender la experiencia del desalojo desde una perspectiva emocional.
Ahmed, S. (2014). The cultural politics of emotion (2a ed.). Edinburgh University Press.
Así se vio desde el aire el desalojo en la colonia Juárez de la CDMX | Videos. (2021, 15 de octubre). Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1510/mexico/asi-se-vio-desde-el-aire-el-desalojo-en-la-colonia-juarez-de-la-cdmx-videos/
Bravo, E. M. (2021, 15 de octubre). Desalojan inmueble en la colonia Juárez; detienen a 15 personas. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/15/capital/desalojan-inmueble-en-la-cuauhtemoc-detienen-a-15-personas/
Caprón, G. y González, S. (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana. TRACE, (49), 65-75. https://doi.org/10.22134/trace.49.2006.469
Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos. (2006). Desalojos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Colombia y Perú. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6567.pdf
Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment & Planning D: Society and Space, 28(1), 17–31. https://doi.org/10.1068/d11407
Cruz, A. (2021, 22 de noviembre). Alto costo de suelo y vivienda, causa de expulsión de familias: Sheinbaum. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/22/capital/alto-costo-de-suelo-y-vivienda-causa-de-expulsion-de-familias-sheinbaum/
Davidson, J., Bondi, L., y Smith, M. (Eds.). (2016). Emotional geographies. Routledge, Taylor & Francis Group.
DeVerteuil, G. (2011). Evidence of gentrification-induced Displacement among social services in London and Los Angeles. Urban Studies, 48(8), 1563-1580. https://doi.org/10.1177/0042098010379277
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Siglo XXI Editores.
Elliott-Cooper, A., Hubbard, P., y Lees, L. (2019). Moving beyond Marcuse: Gentrification, displacement and the violence of un-homing. Progress in Human Geography, 44(3), 492–509. https://doi.org/10.1177/0309132519830511
Esquivel, M. T. (2004). Gestión, uso y significado de la vivienda desde la perspectiva de género. En A. Massolo (Comp.), Una mirada de género a la ciudad de México (pp. 33-52). UAM-Azcapotzalco/ Red Nacional de Investigación Urbana.
Flores, A. (2018). Cartografía del tsunami inmobiliario: El movimiento urbano popular y los vínculos urbano-rurales del boom inmobiliario en la Ciudad de México. Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales, 1(1), 7–28. https://doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15843
Gaytán, P. (2019, 18 de marzo). Blanqueamiento por despojo. Permanecer en La Merced. https://permanecerenlamerced.wordpress.com/2019/03/18/blanqueamiento-por-despojo-por-pablo-gaytan-santiago/
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Anthropos-UAM-Iztapalapa.
Gilet, E. (2019, 1 de abril). Los Otomí, el pueblo indígena que custodia el legado de la República Española en México (fotos). Sputnik Mundo. https://mundo.sputniknews.com/20190401/embajada-espanola-republica-mexico-otomi-ruinas-juarez-1086395766.html
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322. https://doi.org/10.11156/274
Gruzinski, S. (2012). La ciudad de México: una historia. Fondo de Cultura Económica.
Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Cátedra.
Hidalgo, M. C. (1998). Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. (Tesis Doctoral en Psicología, Universidad de la Laguna, España). https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10067
Hiernaux, D. y González, C. I. (2014). Turismo y gentrificación: Pistas teóricas sobre una articulación. Revista de geografía Norte Grande, 58, 55–70. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004
Imilán, W., Jirón, P., e Iturra, L. (2018). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Antropologías del Sur, 2(3), 87-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.833
Imilán, W., Osterling, E., Mansilla, P., y Jirón, P. (2020). El campamento en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio. Revista INVI, 35(99), 57-80. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200057
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Infonavit. (2020). Reporte anual de vivienda. https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/29acc1f8-3aaa-44d8-bc14-d5397d76f9ab/ReporteAnualVivienda2020.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njCGn-J
Iturra, L. (2014). ¿Dónde termina mi casa?: Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. Revista INVI, 29(81), 221-248. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200007
Kern, L. (2010). Selling the ‘scary city’: Gendering freedom, fear and condominium development in the neoliberal city. Social & Cultural Geography, 11(3), 209–230. https://doi.org/10.1080/14649361003637174
Leal Martínez, A. (2016). “You cannot be here”: The urban poor and the specter of the Indian in neoliberal Mexico City. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 21(3), 539–559. https://doi.org/10.1111/jlca.12196
Massey, D. (1994). Space, place, and gender. University of Minnesota Press.
Massolo, A. (1995). Testimonio autobiográfico. Un camino de conocimiento de las mujeres y los movimientos urbanos en México. Revista de Estudios de Género. La Ventana, (1), 62-84.
Molina, I. (2006). Romper Barreras. Género y espacio en el campo y en la ciudad. El Tercer Actor.
Molina, I. (2013). Sexismo flexible y malabarismos. Sobre las prácticas cotidianas de la clase obrera en tiempos de transnacionalidad. En M. A. Aguilar y P. Soto (Coords.), Cuerpo, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 221-249). UAM-I/Miguel Ángel Porrúa.
Moreno Hurtado, V. y Mornan, D. (2015). ¿Y el derecho a la ciudad? Aproximaciones al racismo, la dominación patriarcal y las estrategias feministas de resistencia en Cali, Colombia. Revista CS, (16), 87-108. https://doi.org/10.18046/recs.i16.1987
Naciones Unidas. (2012). La mujer y el derecho a una vivienda adecuada. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.PUB.11.2_sp.pdf
Olivera, P. y Delgadillo, V. (2014). Políticas empresarialistas en los procesos de gentrificación en la Ciudad de México. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 111-133. http://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200007
Ossul-Vermehren, I. (2021). Prácticas de hacer hogar en asentamientos informales de Viña del Mar, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 201-215. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86886
Paxton-Martin, A. (2017). Nuevas infraestructuras de transporte en el norte del valle de México: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. (Tesis de Sociología, Universidade Da Coruña). http://hdl.handle.net/2183/19758
Pérez, P. y Gregorio, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35(99), 1-33. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001
Poma, A. (2018). La dimensión emocional de los movimientos de resistencia contra represas. ANPPAS - Revista Ambiente e Sociedade, (21), 1-22. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0207vu18l3ao
Ramírez Zaragoza, M. Á. (Ed.). (2019). La transformación de las ciudades y la acción colectiva en El siglo XXI. De la urbanización neoliberal al derecho a la ciudad. Ediciones Quinto Sol.
Rose, G. (1993). Feminism and geography: The limits of geographical knowledge. Polity Press.
Rose, G. (1997). Situating knowledge: Positionality, reflexivities, another tactics. Progress in Human Geography, 21(3): 305-320. https://doi.org/10.1191/030913297673302122
Roy, A. (2017). Dis/possessive collectivism: Property and personhood at city’s end. Geoforum, 80, A1-A11. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.12.012
Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. The Belknap Press of Harvard University Press.
Soto, P. (2016). Re-pensar el hábitat urbano desde la perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37-56. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.524
Soto, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2), 13-31. https://doi.org/10.19053/01233769.7382
Stevenson, A. y Lindberg, C. A. (Eds.). (2010). New Oxford American Dictionary (3a ed). Oxford University Press.
Suárez, M. y Delgado, J. (2010). Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos. EURE, 36(107), 67-91. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000100004
Sznajder, M. y Roniger, L. (2009). The politics of exile in Latin America. Cambridge University Press.
Tamariz Estrada, C. (2019). La colonia Guerrero 1942-1979, procesos de arraigo y permanencia a través de las cualidades sociales del espacio de Simmel. Intersticios Sociales, 9(17), 27–58. https://doi.org/10.55555/IS.17.156
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Ziccardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, 14(30), 118–155. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005