i

Convocatoria: "Revisitando las periferias latinoamericanas. Trayectorias, derivas y debates actuales"

Cierre de la recepción de artículos: 31 de marzo 2025

Paisaje barrial y hábitat: representaciones en tiempos de incertidumbre. Reflexiones situadas: El Castillo, Chile

Autores/as

Resumen

Este artículo examina la dimensión territorial y social del hábitat y del paisaje como expresión del fenómeno de segregación en Santiago-Chile. Se presenta un estudio de caso en el sector de El Castillo, comuna de La Pintana. Se sitúa el hábitat y el paisaje barrial en un escenario golpeado por la globalización, la crisis ambiental, la crisis sanitaria y la expansión del capitalismo. Este trabajo desarrolla un estudio de caso de carácter intrínseco e instrumental. Se elige Villa Nueva Patagonia por su ubicación dentro de las cinco comunas con peor índice de calidad de vida urbana dentro del país. El estudio desarrolla un enfoque cualitativo, donde el foco principal del análisis se ha puesto en los discursos de los habitantes en relación a su territorio, visto este desde la dimensión del paisaje y del hábitat. Los resultados señalan que no se puede hablar de un paisaje acabado, pues existe una tensión entre lo esperado y las actividades que se observan, habiendo una relación próxima entre las idealizaciones de sus habitantes y la historia del poblamiento del sector. Estos cambios han generado y cimentando desigualdades, acumulando efectos de malestar en el largo plazo; así, desde estas desigualdades el paisaje es entendido como la memoria del territorio.

Palabras clave:

paisaje, hábitat, segregación socio-espacial, La Pintana (Chile)

Biografía del autor/a

Lorena Valencia-Galvez, Universidad Tecnológica Metropolitana

Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social y Programa Institucional de Fomento a la Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDi), Universidad Tecnológica Metropolitana

Juan Carlos Ruiz-Flores, Universidad Tecnológica Metropolitana

Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Universidad Tecnológica Metropolitana  

Carlos Andrade-Guzman, Universidad Alberto Hurtado

Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado

Sergio Gallardo-Muñoz, Consultor independiente

Investigador independiente

Referencias

Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socio cultural. Marcombo S.A.

Álvarez, A.M. (2016). El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la espera. EURE, 42(125), 155-174. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100007

Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. Alianza.

Cano, N. (2012). Definiendo al paisaje en base a la tensión. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (35), 117-138.

Cano, N. y Ojeda, J. (2009). El paisaje, memoria de los territorios [ponencia]. XVII Congreso de Estudios Vascos.

Caquimbo, S., Ceballos, O., y López, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Revista INVI, 32(89), 113-143. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100113

Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la A.G.E, (34), 63-8.

Ducci, M. E. (2000). Santiago: territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbana. EURE, 26(79), 1-24. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007900001

Flores, L. N. (2009). El espacio público urbano como generador de integración social en los vecindarios de Roma y Condesa de la ciudad de México 1985-2008. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcino.

Gallardo, S. (2017). Paisaje barrial: significaciones, relaciones y representaciones en contexto segregación socio espacial. [Tesis Magister, Universidad Alberto Hurtado, Chile].

Gurovich, A. (1990). La Pintana: la ciudad interminable. Revista INVI, 5(9), 5-19.

Hall, J. R. (2017). Bauman líquido. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(230) https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30024-7

Hernández, J. (2016). La modernidad líquida. Política y cultura, (45), 279-282.

Iturra Muñoz, L. (2014). ¿Dónde termina mi casa?: Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. Revista INVI, 29(81), 221-248. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200007

Klein, N. (2011). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Planeta.

Mata, R. (2006). El concepto paisaje para la gestión sostenible del territorio. En A. T. Rafale Mata, El paisaje, la gestión del territorio: criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Ediciones diputación de Barcelona.

Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio, (14), 1-34.

Mosquera Téllez, J. y Gómez Carvajal, E. (2011). La gestio?n del riesgo-de la incertidumbre a la adaptabilidad. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 9(11), 55-62.

Olguín, R. (2010). Especulación inmobiliaria, movilidad espacial y big bang urbano. Santiago de Chile 1979-2009 ¿y después del terremoto, qué?... DU & P Revista Disen?o Urbano y Paisaje, 7(19), 1-11.

Ramírez-Ibarra, R. (2015). Paisaje urbano y fragmentación en la ciudad. Revista Bitácora, 25(1), 123-130.

Robles, F. (2005). Contramodernidad e incertidumbre. El quiebre violento de las certezas de la ciencia a principios del siglo XXI. Revista MAD. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (13), 1-21.

Ruiz, J. C. (2012). Violencias en la periferia de Santiago: La población José María Caro. Revista INVI, 26(74), 249-285. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000100008

Ruiz, J. C. (2019) Transformaciones estructurales y subjetividades: violencias urbanas desde arriba y desde abajo en Santiago de Chile. Cuaderno de Trabajo Social, 13, 91-120.

Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200001

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau.

Silva, R. y Fernández, V. (2019). Los paisajes culturales de Unesco desde La perspectiva de Ame?rica Latina y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI, 30(85), 181-214. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000300006

Skewes, J. C., Trujillo, F., y Guerra, D. (2017). Traer el bosque a sus domicilios. Transformaciones de los modos de significar el espacio habitado. Revista INVI, 32(91), 23-64. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000300023

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación social. Paidós.

Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Revista Temas Sociales, (66), 1-12.

Torres Jofré, M. (2013). El paisaje y el enfoque de hábitat residencial. Revista INVI, 28(78), 9-25. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200001

Vergara, N. (2010). Saberes y entornos: Notas para una epistemología del territorio. Alpha, (31), 163-174. https://doi.org/10.4067/S0718-22012010000200012

Villavicencio, H. (2010). Redes sociales en una política pública. Análisis cualitativo de una intervención sociocomunitaria. [Tesis Magister en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile, Santiago].