Escrito en la sangre. De la policía científica a la antropología. Luis Sandoval Smart en el escenario científico chileno (1930-1960)

Autores/as

Resumen

A mediados de la década de 1930, el Dr. Luis Sandoval Smart se integró a la Dirección de Investigaciones, Identificación y Pasaportes de Chile en su calidad de médico bioquímico, y desde esa posición emprendió trabajos sobre los grupos sanguíneos y sus propiedades, que lo pusieron a la vanguardia de estos estudios a nivel latinoamericano y que, finalmente, derivaron en una carrera en la antropología física universitaria. Resulta destacable que, a través de la figura de Sandoval Smart, el Departamento Criminológico creado en 1935 logró un liderazgo en la hematología forense y la seroantropología. Por otra parte, la obra científica de Sandoval Smart reintroduce una carga de racismo en el campo criminalístico y antropológico. Finalmente, resulta llamativo que su presencia en la antropología chilena haya sido relativamente velada de la memoria disciplinar, sobre lo que este trabajo aporta algunas reflexiones.

Palabras clave:

Hematología forense, Antropología universitaria, Criminalística, Sandoval Smart

Biografía del autor/a

Cristián Palacios Laval, Universidad Alberto Hurtado

Profesor colaborador Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: cpalacios.laval@gmail.com. Declaración de autoría: conceptualización; investigación; metodología; validación; visualización; redacción/borrador original.

Marcelo Sánchez Delgado, Universidad de Chile

Profesor Asistente Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Santiago, Chile.  Correo electrónico: historia.mjsd@gmail.com. Este autor agradece al Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), sede Guadalajara, México por la Senior Fellowship otorgada y el apoyo que esta significó para la redacción final de este escrito. Declaración de autoría: conceptualización; investigación; metodología; validación; visualización; redacción/borrador original.

Referencias

Bibliografía y fuentes

Fuentes

“Eficiente organización tiene el departamento criminológico”, Detective, año III, n.os 32-33-34, 1936, pp. 65-84.

“El laboratorio de grafología y microfotografía del Regimiento de Investigaciones”, Revista de los Carabineros de Chile, año I, n.° 7, 1928, pp. 65-67.

“Hoja de vida funcionaria de Luis Sandoval Smart”, Rollo 68, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.

“Nombramientos”, Boletín Oficial de Investigaciones, Identificación y Pasaportes, Santiago, año IV, n.° 132, 1936.

“Reglamentos Aprobados”, Boletín Oficial de la Dirección General de Investigaciones e Identificación, Santiago, año VI, n.° 229, 1938.

“Retiros”, Boletín Oficial de la Dirección General de Investigaciones, Santiago, año II, n.° 15, 1959.

“Sociedad Chilena de Criminalística”, Revista de Ciencias Penales, tomo V, n.° 2, 1941, pp. 190-193.

Aliaga León, Darío, “Breve historia de la actual sección huellas de los servicios”, Revista de Identificación. Progreso, año XII, n.° 126, 1952, pp. 9-17.

Colvin A., Alberto, “Sub-grupos sanguíneos: preparación de Sueros anti M y anti N. Trabajo experimental”, tesis para optar al título de Médico-Cirujano, Universidad de Chile, 1939.

La Rosa, Santiago, “El Dr. Don Luis Sandoval Smart tiene un asiento preeminente en la Sociedad Internacional de Hematología”, Revista de Identificación. Progreso, año IX, n.° 84, 1948, pp. 7-10.

Leiva Salas, Luis, “Instrucciones sobre la conservación de los rastros que puedan quedar en el lugar de un delito”, Boletín de la Policía de Santiago, año XVI, n.° 174, 1916, pp. 345-349.

Llanos Valenzuela, Gilberto y Luis Sandoval Smart, Huellas Digitales, Santiago, Talleres Gráficos La Nación, 1938.

Llanos Valenzuela, Gilberto, “Organización del Laboratorio de Policía Técnica”, Revista de Criminología y de Policía Científica, año IV, n.° 33, 1941, s/p.

Llanos Valenzuela, Gilberto, “Policía Técnica”, Revista de Ciencias Penales, año IV, n.° 22, 1938, pp. 393-405.

Onetto, E. y Castillo, J., “Sobre grupos sanguíneos en los Araucanos”, Revista del Instituto de Bacteriología de Chile, vol. 1, 1930, pp. 17-24.

Prefectura de Policía de Santiago, Boletín de la Policía de Santiago, año IX, n.° 79, 1909.

Rahm, Gilbert, “Los grupos sanguíneos en los Araucanos (Mapuches) y de los Fueguinos”, Investigación y progreso, Madrid, n.° 5, p. 160.

Rahm, Gilbert, “Observaciones sobre los grupos sanguíneos en la Isla de Pascua”, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, vols. 5-6, 1931-1932, pp. 59-64.

Sandoval Smart, Luis e Israel Drapkin, “Grupos sanguíneos de la población penitenciaria de Santiago”, Revista de Ciencias Penales, tomo VIII, n.° 1, 1945, pp. 5-18.

Sandoval Smart, Luis y Manuel Hidalgo, “El sistema de grupos sanguíneos Duffy en la población de Santiago”, Antropología física chilena, n.° 2, 1961, pp. 19-25.

Sandoval Smart, Luis y María Domínguez, “Grupos sanguíneos del personal de la prefectura de Investigaciones de Santiago”, Revista de Criminología y de Policía Científica, año 9, n.° 118, 1949, pp. 33-37.

Sandoval Smart, Luis y María Domínguez, “Grupos sanguíneos en los estudiantes de la Universidad de Chile”, Sangre, vol. 1, n.° 2, 1948, pp. 35-43.

Sandoval Smart, Luis y María Domínguez, “Los grupos, sub-grupos, tipos y factores sanguíneos en la población de Santiago”, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, vol. 20, 1945, pp. 77-86.

Sandoval Smart, Luis y Ottmar Wilhelm, “Comunicación preliminar sobre antropología serológica de los pascuenses”, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, vol. 20, 1945, pp. 11-16.

Sandoval Smart, Luis y Ottmar Wilhelm, “Genealogías y sero-antropología de los pascuenses (segunda comunicación)”, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, vol. 31, 1956, pp. 119-140.

Sandoval Smart, Luis, “Aplicación de la dermatopapiloscopía y la hematología a la antropología americana”, Archivos chilenos de morfología, tomo IV, n.° 5, 1942, pp. 325-338.

Sandoval Smart, Luis, “El factor Rh en la población de Santiago y los tipos del factor Rh”, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, vol. 20, 1945, pp. 3-10.

Sandoval Smart, Luis, “El sistema de grupos sanguíneos Kell-Cellano en la población de Santiago”, Sociedad Chilena de Transfusión y Hematología, Santiago, 1962.

Sandoval Smart, Luis, “El sistema de grupos sanguíneos P en la población de Santiago”, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, vol. 38, 1963, pp. 29-34.

Sandoval Smart, Luis, “Estado actual de las investigaciones sobre los grupos sanguíneos y otras propiedades bioquímicas relacionadas con ellos”, Segundo Congreso Latino Americano de Criminología, Santiago, 1941, pp. 207-220.

Sandoval Smart, Luis, “Exclusión hematológica en casos de filiación”, Revista de Criminología y Policía Científica, año XII, n.° 159, 1952, pp. 17-22.

Sandoval Smart, Luis, “Grupos sanguíneos de la provincia de Concepción”, Antropología física chilena, n.° 1, 1960, pp. 11-17.

Sandoval Smart, Luis, “Grupos sanguíneos en la provincia de Cautín”, Antropología física chilena, n.° 2, 1961, pp. 7-15.

Sandoval Smart, Luis, “Grupos sanguíneos y antropología”, Revista de Criminología y Policía Científica, año XIII, n.° 173, 1953, pp. 20-31.

Sandoval Smart, Luis, “Los factores Rh y Hr en Criminalística”, Revista de Ciencias Penales, n.° 2-3, 1946, pp. 119-125.

Sandoval Smart, Luis, “Los sistemas de grupos sanguíneos en los indígenas de Chile”, Notas del Centro de Estudios Antropológicos, n.° 2, 1959, pp. 7-13.

Sandoval Smart, Luis, “Los subgrupos sanguíneos A1 y A2 en la población de Santiago”, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, vol. 19, 1944a, pp. 99-108.

Sandoval Smart, Luis, “Los tipos Rh y su importancia en criminalística”, Revista de Ciencias Penales, tomo VII, n.° 3, 1944b, pp. 215-222.

Sandoval Smart, Luis, “Subgrupos sanguíneos. Comunicación preliminar”, Revista de Criminología y de Policía Científica, año II, n.° 18, 1939b, p. 31.

Sandoval Smart, Luis, Hematología Forense, Santiago, Editorial Chile, 1939a.

Sandoval Smart, Luis, Manual de Criminalística, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1948.

Sandoval Smart, Luis; Carlos Henckel y Luis Givovich, “Grupos, subgrupos y factor Rh sanguíneos en los indios mapuches de la provincia de Cautín (Chile)”, Notas del Museo de La Plata, vol. 2, 1946, pp. 283-299.

Vásquez S., José, “Importancia y necesidad de la fotografía métrica”, Boletín de la Policía de Santiago, año XVII, n.° 175, 1917, pp. 23-26.

Bibliografía

“Historia de héroes y grandes forjadores de la identidad del investigador policial”, Detective, n.° 173, Santiago, 2018, pp. 16-25.

Bengoa, José, “La trayectoria de la antropología en Chile”, Revista Antropologías del Sur, n.° 1, Santiago, 2014, pp. 15-42.

Bossio, Nélida, “La indagación serológica en Sudamérica”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), vol. 9, México, D. F., 1946, pp. 71-77.

Campos, Ricardo, “Locos y criminales. El papel de la ciencia en la configuración del criminal en el siglo XIX”, en Cristián Palacios y César Leyton (eds.), Industria del delito. Historias de las ciencias criminológicas en Chile, Santiago, Ocho Libros Editores, 2014, pp. 11-27.

Campos, Ricardo, El caso morillo: crimen, locura y subjetividad en la España de la Restauración”, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2012.

Castro L., Milka, “A sesenta años de la antropología en Chile”, Revista Antropologías del Sur, n.° 1, Santiago, 2014, pp. 43-64.

Chiappe, Carlos M., “El surgimiento de la etnohistoria andina chilena en contexto: relaciones entre historia, arqueología y antropología social”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 25, n.° 1, Buenos

Aires, 2016, pp. 56-74.

Cole, Simon A., Suspect Identities: a history of fingerprinting and criminal identification, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 2002.

Comas, Juan, “Estatutos de la Sociedad Chilena de Antropología”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vols. 23-25, n.° 1, México, D. F., 1960-1962, pp. 51-53.

Correa, María José, “De la farmacia a la toxicología. La química en tribunales y la conformación de una experticia judicial, Santiago de Chile, 1831-1897”, Trashumante, n.° 15, México-Medellín, 2020, pp. 58-81.

Dannemann, Manuel, “Homenaje a Alberto Medina”, Revista Chilena de Antropología, n.° 7, Santiago, 1988, pp. 9-10.

Díaz-Polanco, Héctor, El nacimiento de la antropología, Positivismo y evolucionismo, México D. F, Grupo editor Orfila Valentini, 2016.

Dillehay, Tom D., “Richard Paul Schaedel (1920-2005)”, Andean Past, vol. 8, Ithaca, 2007, pp. 45-54.

Galeano, Diego, Delincuentes viajeros: Estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2018.

García Ferrari, Mercedes, Ladrones conocidos/ sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010.

García Ferrari, Mercedes, Marcas de identidad. Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2015.

Hölscher, Lucian, El descubrimiento del futuro, España, Siglo XXI Editores, 2014.

Kirk, Paul L., “The Ontogeny of Criminalistics”, Journal of Criminal Law, Criminology and Police Science, vol. 54, n.° 2, Chicago, 1963, pp. 235-238.

Milanich, Nara B., Paternity: the elusive quest for father, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 2019.

Moreno González, Rafael, “La observación: procedimiento fundamental de la investigación criminalística”, Revista Criminalia, vol. 87, Ciudad de México, 2020, pp. 965-977.

Palacios Laval, Cristián, “Dactilóscopos versus papilóscopos: disputas técnicas y personales en torno a la identificación del recién nacido en chile, 1928-1956”, Revista Tiempo Histórico, n.° 23, Santiago, 2021, pp. 103-124.

Palacios Laval, Cristián, “Policía de Identificación El Bertillonage y la Dactiloscopia en la Policía de Santiago de Chile, 1899-1924”, en Lila Caimari y Máximo Sozzo (eds.), Historia de la Cuestión Criminal en América Latina, Rosario, Editorial Prohistoria, 2017, pp. 235-274.

Palacios Laval, Cristián, “Utopías de control detrás de la identificación civil: los proyectos de identificación de Clodomiro Cabezas Cabezas. Chile, 1927-1938”, Revista Historia y Justicia, n.° 10, Santiago, 2018, pp. 130-163.

Sánchez, Marcelo, “Racismo científico: una teoría de la evolución alternativa al darwinismo surgida en Chile”, en César Leyton, Cristián Palacios y Marcelo Sánchez (eds.), Bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglo XIX y XX, Santiago, Ocho Libros Editores, 2015, pp. 111-122.

Schneider, William, “The History of Research on Blood Group Genetics: Initial Discovery and Diffusion”, History and Philosophy of the Life Sciences, vol. 18, n.° 3, Napoli, 1996, pp. 277-303.